lunes, 29 de julio de 2013

Decora tu jardín con la primavera :)



La forma y la textura de las plantas son esenciales a la hora de crear un jardín y darle una verdadera composición tridimensional. Las formas de las perennes se convierten en la parte más escultural de un diseño, sobre todo si son dirigidas o podadas. La textura de su follaje forma el perfecto escenario para envolver las plantaciones más heterogéneas y delicadas en cuanto a forma, como muchas de las plantas de flor. La manera en que se usen las combinaciones de los distintos vegetales, tanto por su yuxtaposición como por el contraste de las diferentes texturas, aporta al jardín su personalidad y originalidad.


La forma y la textura de las plantas es todo lo que necesitas para crear la mayoría de las composiciones en jardinería. Su follaje puede ser usado como único valor para decorar algunas partes del jardín, sobre todo las zonas con sombra, que suelen estar destinadas a ser lugares tranquilos y contemplativos. En estas áreas, la forma de las plantas sirve para proporcionar un punto de descanso para la vista, un respiro y distracción.

Creando contrastes
Tal oasis de calma puede compensar a las zonas de plantación exuberante y compleja, o puede convertirse en el escenario para una visualización más contrastada de las floraciones. Las infinitas permutaciones entre la forma y la textura del follaje, pueden ser aprovechadas para enriquecer la composición, sin que esto conlleve a la percepción desordenada de una plantación.




Por otra parte, los contrastes pueden ser orquestados hacia el teatro, es decir, ser utilizados como acentos dentro de un mismo conjunto. Por ejemplo un grupo de Crocosmia spp. con hojas estrechas y lanceoladas, sobre una masa cobertora de grandes hojas verdes como de las hostas (Hosta sielbodiana 'bid daddy'). Al poner juntas las plantas, yuxtaponemos sus características individuales, bien para enfatizar o para complementar. Es posible combinar la corteza satinada y brillante de ejemplares de Cornus alba 'Sibirica' sobre un suelo cubierto por una especie cobertora como el Plectranthus coleoides 'variegatus alba', cuyo follaje mate, absorbe la luz y contrasta con la corteza satinada, y por tanto reflexiva, del Cornus.

El principio funcionará igual de bien a la inversa. Por ejemplo, si partimos de una plantación cuyo follaje se encuentra entre un tono mate de color verde medio, como por ejemplo el de la hortensia (hydrangea quercifolia), ésta podría, fácilmente, perderse en un suelo neutro, de corteza de pino o tierra. Sin embargo, si disponemos una vegetación en elplano inferior, cuyo follaje sea brillante y satinado ( Asarum europaeum/ dichondra), esta yuxtaposición realzaría la percepción y levantaría el follaje de las hortensias.




La importancia del color

Aunque la textura y la forma de las plantas son necesarias y dan paso a un plan de plantación, el color automáticamente entra en la ecuación, ya que está presente en todas, ya sean con o sin flor. Es intrínseco a su estructura, tal como se evidencia claramente en los troncos de los árboles, los tallos de arbustos y el follaje de las plantas. Hay un sinfín depermutaciones entre los colores más comunes (marrón y verde), además de la diversidad y la magnificencia de todos los diferentes tonos de las flores.





El arte de la buena plantación es el poder mantener y controlar todos estos aspectos: forma, textura y color, sin perder nunca de vista el hecho de que la planta forma el 'bloque' en la construcción fundamental de un jardín. Sin embargo, aunque los colores deseados suelen estar inevitablemente definidos en nuestra mente antes de seleccionarlas para una composición, es recomendable que el color tenga un papel secundario, hasta que se sepa cómo funcionarán tus vegetales desde el punto de vista de forma y textura, siendo una simple cuestión de disciplina a la hora de diseñar.

jueves, 11 de julio de 2013

Cyclamen

El ciclamen, también llamado, es un género de atractivas y apreciadas plantas de tubérculo, de 23 especies aceptadas, de la familia de las primuláceas. Plantas herbáceas, perennes, con tubérculos más o menos lisos, glabros o pubescentes, enraizantes en toda la superficie o solo en la base. Hojas con largo pecíolo, subenteras o inciso-lobadas, glabras o glabrescentes, con haz verde moteado y envés de color verde o purpúreo. Flores pentámeras, actinomorfas, solitarias, pediceladas, péndulas, proterandras. Cáliz con 5 sépalos soldados en la base. Corola con 5 pétalos reflejos, soldados en la base, formando un tubo globoso; lóbulos contortos, enteros o raramente dentados, más o menos auriculados; de color blanco, rosado o purpúreo. Estambres 5 con anteras introrsas, hastadas, sobre filamentos muy cortos. Ovario súpero, globoso. Fruto en cápsula, con dehiscencia apical por 5-7 valvas; pedicelo fructífero aproximando por curvatura (C.persicum) o, más habitualmente por enrollamiento helicoidal -a partir de arriba en C. hederifolium y C. coum; desde la base en C. rohlfsianum y del medio en las dos direcciones en C. graecum- el fruto maduro al suelo donde se abre y libera las semillas. Estas últimas son globulares/poliédricas de 1-2mm, pegajosas, de color pardo claro y de dispersión por mirmecocoria: las hormigas se nutren del mucilago azucarado exterior, que aprecian mucho, para ellas mismas o sus larvas -y que equivalen a un eleosoma- y abandonan el resto que, entonces, germina en sus nidos. En la germinación se desarrolla únicamente un cotiledón.

viernes, 5 de julio de 2013

Flor de Lis




La flor de lis es uno de los símbolos más representados por la heráldica. Os aclaramos que la heráldica es la disciplina que explica los escudos de armas de cada linaje, persona o ciudad.

La flor de lis ha estado especialmente ligada a la realeza francesa, siendo Luis VII, en el siglo XII, el primer monarca francés en incluira en su escudo de armas.

La flor de lis ha representado la belleza perfecta para muchas culturas, también la fuerza y la pureza, por eso la escogían como símbolo, especialmente quien ostentaba el poder y los que ocupaban una posición más alta en la jeraquía social.

En la antigua mesopotamia (actual Irak), hace más de 3000 años la flor de lis estaba, tal y como hemos apuntado, vinculada al poder, representándose en templos. Más recientemente y en occidente, fue la iglesia católica la que utilizó la flor de lis para divulgar el cristianismo y la biblia entre la gente, que no entendía el latín que utilizaba la iglesia. Las portadas de esos libros en “latín vulgar” estaban decoradas con una flor de lis.

jueves, 4 de julio de 2013

El camino de las orquideas

Durante el mes de septiembre se realiza en Montecarlo la fiesta nacional de esta preciada flor que, con más de 300 especies, atrapa a turistas y desvela a orquideólogos. Una ley que prohíbe que salgan de Misiones con sus raíces sueltas, dio impulso a un proyecto con comunidades aborígenes.


Los obreros provinciales iban abriendo surcos en medio de la selva misionera mientras los árboles talados caían pesadamente y las plantas y flores, yaciendo en matas multicolores, iban quedando a la vera del trazado. Lentamente se fue perfilando el primer tramo de la ruta nacional 17 que uniría a la ciudad de Eldorado con la localidad de Bernardo de Irigoyen. Fue entonces cuando Margarita "Rita" Franke, acompañada por su marido, comenzó a ir, todos los domingos, al rescate de esas plantas arrancadas a la tierra, que tenían como destino el fuego. Con el correr de los años, las orquídeas se convirtieron en una pasión de la cual esa mujer no se pudo despegar. Hoy Rita posee uno de los ocho orquidearios que son el atractivo turístico y comercial de Montecarlo, una pequeña ciudad de 15 mil habitantes ubicada a 180 kilómetros de la capital, Posadas, y a 120 de la ciudad de Iguazú.

En el mes de septiembre el parque Juan Vortisch se engalana para recibir a los turistas que se dan cita para apreciar la calidad y variedad de las orquídeas que se producen en esta región. Más de 350 especies de colores y formas diversas pintan de alegría el lugar. Las seis hectáreas que ocupa el predio se encuentran cubiertas de árboles centenarios, plantas autóctonas, flores y de un laberinto vegetal de 1.715 metros, nada menos, que es orgullo de los lugareños.

Rita Franke es oriunda de la zona y, como su marido, desciende de colonos alemanes. Se dedica a las orquídeas desde hace más de 40 años, pero fue durante la década del 90 cuando se abocó a comercializarlas: "La vocación por las orquídeas me surgió porque no sé qué tienen estas flores que de alguna forma te atrapan", asegura esta atildada mujer de rasgos nórdicos. En una zona naturalmente maderera y yerbatera, las orquídeas se han ido ganando un lugar. Durante la primavera, la ciudad de Montecarlo se convierte en un mundo de flores entre las que prima el Dendrovio, de origen asiático.

Sendero de interpretación TOTALMENTE NATURAL



El trabajo en los orquidearios, que comenzó de una manera artesanal y sin contar con información suficiente, se fue enriqueciendo gracias a literatura traída de otros países. En la actualidad, los orquideólogos de Montecarlo les han tendido la mano a sus hermanos aborígenes de la etnia mbyá-guaraní de Teko' a Arandú, en Pozo Azul, departamento de Eldorado. Una ley provincial que prohíbe que las orquídeas salgan del territorio con sus raíces sueltas, les sirvió de vehículo para brindar talleres a los pobladores originarios con el fin de realizar mejores presentaciones de estas especies para su comercialización con el turismo: hoy las flores se venden enraizadas en pedazos de troncos, en maderas o en macetas, de tal manera que el aborigen -que consigue las orquídeas en la selva donde crecen naturalmente-, logra una forma de hacerse de dinero en efectivo. Anteriormente los guaraníes vendían manojos de plantas a un precio vil.

Nuevos proyectos para unas hermosas flores autóctonas misioneras

Los mbyá-guaraníes de Pozo Azul conforman una población aproximada de 50 familias, en una reserva forestal de 5.014 hectáreas ubicadas a lo largo de la ruta provincial 17. Los guaraníes, esencialmente cazadores y agricultores, debido al empobrecimiento del entorno natural han sido empujados a la marginalidad. La ausencia de fauna nativa -su principal fuente de alimentación- los ha llevado a buscar otras formas de subsistencia como los empleos transitorios y la venta de artesanías y de plantas ornamentales. Por ello resultan casi milagrosos los talleres dictados por orquideófilos y los emprendimientos de tipo ecoturísticos desarrollados por docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Forestales, dependiente de la Universidad Nacional de Misiones. Encabezados por el ingeniero Héctor Kéller, a principios de julio de 2003 se dio inicio a un emprendimiento que busca llevar adelante acciones como un sendero de interpretación de la naturaleza, recorrido en el cual los visitantes pueden apreciar la flora, la fauna, los saltos, las cascadas y las formaciones rupestres. En el camino se ha implementado una serie de carteles con los nombres guaraníes de las plantas: "Esta comunidad tiene su sendero de interpretación desde hace ocho o nueve meses, pero es poco el turismo que ha llegado, en parte por la falta de difusión", afirma Kéller con humildad.

El proyecto de las orquídeas nació como recurso sustentable y apuntando a frenar la sobreexplotación que se hacía de las mismas: "A ellos les gustó la idea", prosigue Kéller, "porque ven que la gente que trabaja en los viveros de orquídeas produce grandes cantidades, vende a buen precio, le va bien y vieron también el interés de esta gente en ayudarlos". La comercialización de orquídeas y artesanías les está dando buen resultado, pero la demanda está agotando los recursos y es por ello que surgió la idea de los senderos de interpretación. Se busca exhibir las orquídeas dentro de un muestrario de manera más atractiva.