El proyecto de las orquídeas nació como recurso sustentable y apuntando a frenar la sobreexplotación que se hacía de las mismas: "A ellos les gustó la idea", prosigue Kéller, "porque ven que la gente que trabaja en los viveros de orquídeas produce grandes cantidades, vende a buen precio, le va bien y vieron también el interés de esta gente en ayudarlos". La comercialización de orquídeas y artesanías les está dando buen resultado, pero la demanda está agotando los recursos y es por ello que surgió la idea de los senderos de interpretación. Se busca exhibir las orquídeas dentro de un muestrario de manera más atractiva.
jueves, 4 de julio de 2013
Nuevos proyectos para unas hermosas flores autóctonas misioneras
Los mbyá-guaraníes de Pozo Azul conforman una población aproximada de 50 familias, en una reserva forestal de 5.014 hectáreas ubicadas a lo largo de la ruta provincial 17. Los guaraníes, esencialmente cazadores y agricultores, debido al empobrecimiento del entorno natural han sido empujados a la marginalidad. La ausencia de fauna nativa -su principal fuente de alimentación- los ha llevado a buscar otras formas de subsistencia como los empleos transitorios y la venta de artesanías y de plantas ornamentales. Por ello resultan casi milagrosos los talleres dictados por orquideófilos y los emprendimientos de tipo ecoturísticos desarrollados por docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Forestales, dependiente de la Universidad Nacional de Misiones. Encabezados por el ingeniero Héctor Kéller, a principios de julio de 2003 se dio inicio a un emprendimiento que busca llevar adelante acciones como un sendero de interpretación de la naturaleza, recorrido en el cual los visitantes pueden apreciar la flora, la fauna, los saltos, las cascadas y las formaciones rupestres. En el camino se ha implementado una serie de carteles con los nombres guaraníes de las plantas: "Esta comunidad tiene su sendero de interpretación desde hace ocho o nueve meses, pero es poco el turismo que ha llegado, en parte por la falta de difusión", afirma Kéller con humildad.
El proyecto de las orquídeas nació como recurso sustentable y apuntando a frenar la sobreexplotación que se hacía de las mismas: "A ellos les gustó la idea", prosigue Kéller, "porque ven que la gente que trabaja en los viveros de orquídeas produce grandes cantidades, vende a buen precio, le va bien y vieron también el interés de esta gente en ayudarlos". La comercialización de orquídeas y artesanías les está dando buen resultado, pero la demanda está agotando los recursos y es por ello que surgió la idea de los senderos de interpretación. Se busca exhibir las orquídeas dentro de un muestrario de manera más atractiva.

El proyecto de las orquídeas nació como recurso sustentable y apuntando a frenar la sobreexplotación que se hacía de las mismas: "A ellos les gustó la idea", prosigue Kéller, "porque ven que la gente que trabaja en los viveros de orquídeas produce grandes cantidades, vende a buen precio, le va bien y vieron también el interés de esta gente en ayudarlos". La comercialización de orquídeas y artesanías les está dando buen resultado, pero la demanda está agotando los recursos y es por ello que surgió la idea de los senderos de interpretación. Se busca exhibir las orquídeas dentro de un muestrario de manera más atractiva.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario